CARACTERÍSTICAS MORFÓGICAS

Interés ecológico
El lince es, junto al águila imperial, uno de los vertebrados ibéricos en mayor peligro de extinción. Puede actuar como un súperdepredador eliminando zorros, gatos monteses y otros predadores de menor tamaño. Denominando lobo cerval en la antigüedad, el lince ibérico ha sido objeto de múltiples fábulas y leyendas por su carácter esquivo y enigmático.
LOCALIZACIÓN
Esta especie ha sufrido un marcado retroceso, quedando sus poblaciones aisladas. Este aislamiento se ha visto favorecido por los cambios en el uso del suelo y las grandes obras de infraestructura, como autopistas o embalses. En Castilla y León es conocida su presencia en Ávila y Salamanca, con alguna cita esporádica en Zamora y León. No se conoce realmente su situación y es urgente aplica los medios encaminados hacia un plan de recuperación.
COSTUMBRES
Es un animal nocturno y preferentemente crepuscular, aunque ocasionalmente pueda ser visto de día. El hábitat del lince fue en su origen forestal, aunque en la actualidad puede encontrarse en medios desarbolados que tengan abundante cobertura de matorral. Resulta difícil la observación directa del lince, siendo más fácil descubrir su presencia a través de huellas y excrementos. El lince marca su territorio mediante señales olfativas procedentes de excrementos y orina. Su alimentación básica la constituyen el conejo y la liebre, aunque puede derivar hacia micromamíferos, aves, reptiles y pequeños ungulados. La hembra es la encargada de criar a los 2 o 3 cachorros que forman la descendencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario